"HACIA UNA POLITICA DE ESTADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS REALIDADES DE AMPLIOS SECTORES DE LA POBLACIÓN, CON EL CONCURSO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL".
Nelson Freitez, Carlos Molina Camacho, David Esteller Ortega, Iñaki Gainzarain,
Oscar Bastidas Delgado, José R. Hernández, Eduardo Matute. Documento Resumen. Septiembre 2011.
Oscar Bastidas Delgado, José R. Hernández, Eduardo Matute. Documento Resumen. Septiembre 2011.
INDICE
- Problemática de la Economía Social, las Cooperativas, el Hábitat y los sectores socio-productivos.
1.1.- Crecimiento desmedido del número de organizaciones vinculadas a la Economía Social. Caso especial: Sector Cooperativas.
1.2.- “Desnaturalización” del espíritu de las Cooperativas y posible rechazo a participar en ellas.
1.3.- Las políticas aplicadas no están concebidas ni en el marco del fortalecer el Desarrollo Local, ni en el contexto de la consolidación de Conjuntos Sectoriales donde las cooperativas, por su naturaleza, son las organizaciones ejecutoras ideales.
1.4.- Tanto en el Gabinete Ministerial como en las Mesas de Negociación de Políticas Públicas no existe una presencia “orgánica” de la Economía Social.
1.5.- No existen Fondos de “Co-Inversión” asequibles a las comunidades, y con una metodología adecuada para desarrollar los proyectos de “Transformación del Hábitat” y las “Redes Socio-Productivas”.
- Hacia una vigorosa economía social integrada en los futuros retos nacionales.
2.1.- Mejores Cooperativas Mejor País.
2.2.- Programa Nacional de Transformación del Hábitat.
2.3.- Programa de Fortalecimiento de Redes Socio-Productivas.
2.4.- Uuniversidad Experimental de la Economía Social y el Cooperativismo.
2.5.- Creación de la “Comisión Sextupartita”.
2.6.- Actualización de la Estructura del Estado y leyes en materia de Cooperativismo y Economía Social.
2.7.- Alianzas estratégicas con Organizaciones de la Economía Social.
1.- Problemática de la Economía Social, las Cooperativas, el Hábitat POPULAR y los sectores socio-productivos.
En la Constitución Nacional los términos Economía Social, Cooperativas y Mutuales, fueron incorporados gracias a las movilizaciones del Equipo Cooperativo Constituyente (ECC) creado en 1.999. La Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) junto con las Centrales Cooperativas Regionales (CCR) por un lado, y las Federaciones de Cooperativas de Transporte de Venezuela (Fecotrave) y de Servicios de Venezuela (Fecoseven), por otro lado, participaron activamente en el diseño de la actual Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (sept. 2001).
El camino iniciado desde el año 2003, con el arranque de las misiones, la creación de varios ministerios (Economía Popular, Desarrollo de la Economía Social, Desarrollo Endógeno, Economía Comunal), y la promulgación de ciertas leyes y decretos, generó una carrera desenfrenada, sin un marco coherente y eficaz para efectos visibles, que trajo como consecuencia el nacimiento de innumerables organizaciones que van desde los círculos bolivarianos, comités de tierra, mesas técnicas de agua, salud, hasta las cooperativas y consejos comunales. En el 2009 termina naciendo el Ministerio del P.P. para las Comunas y Protección Social (fusión de Economía Popular y Desarrollo y Protección Social).
El trágico balance en el sector cooperativo está por conocerse aún, ya que las cifras que se manejan son poco confiables. Se habla de la creación de más de trescientas mil (300.000) cooperativas, de las cuales, se estima que puedan haber una cuarenta mil (40.000) activas.
Lo más grave es que esta política ha estado al margen de los verdaderos temas de la “transformación de realidades de los sectores populares”. Aspectos cruciales, como la transformación de los barrios y la creación de condiciones atractivas para el desarrollo agropecuario e industrial del país, han quedado en el “aire”. Al parecer lo único que ha ocupado al gobierno es la transferencia de fondos a las familias populares para incrementar artificialmente su capacidad de consumo (subsidio directo de productos, becas de las misiones, créditos cuyos montos se desconocen y cuyos retornos probablemente nunca se concreten).
La cruda realidad de hoy se expresa en claramente en que:
- Los grandes barrios crecieron verticalmente;
- 7 de cada 10 venezolanos que habitan en las ciudades vive en una casa precaria o en un apartamento de los grandes bloques que se hicieron hace más de 30 años;
- 1 de cada 10 venezolanos está desempleado y otros 5 están en la economía informal. Por lo tanto, 6 de cada 10 venezolanos no tiene seguridad social.
- El rostro institucional de esta crisis se refleja además en la inexistencia de un entramado organizativo que sea capaz de operar en un mundo fundamentalmente informal y extremadamente salvaje.
El reto para los actores que participen en la reconstrucción nacional pasa, a nuestro parecer, por la creación de una suerte de “sextupartita”, organismo integrado por representantes de los gobiernos, trabajadores organizados, empresarios, comunidades organizadas, cooperativas, universidades y organizaciones de derechos humanos.
1.1.- Crecimiento desmedido del número de organizaciones vinculadas a la Economía Social. Mortalidad. Caso especial: Sector Cooperativas.
Durante los tres gobiernos del Pacto Militar del Samán de Güere, caracterizados por la lógica de un Partido Dominante, nacieron 306.792 nuevas cooperativas. Al menos el 87% de ellas están inactivas o muertas. La siguiente tabla ilustra la evolución del sector años 1.999-2.010:
Cuadro 1
1.004
| |
Constituidas por el gobierno actual
|
306.792
|
Total Cooperativas
|
307.796
|
Estimación (muy optimista) cooperativas activas
|
(40.000)
|
Cooperativas Inactivas o “Muertas”
|
267.796
|
El incremento del número de cooperativas (de 1.004 a 306.792), que representa un crecimiento del orden del treinta mil por ciento (30.000%), apenas repercute en el crecimiento de su participación en el PIB (Anexos - cuadro 2), según cifras oficiales, en el uno punto uno por ciento (1,1%). En la cuadro 1 se trabajó bajo la hipótesis optimista de que están activas unas 40.000 cooperativas, siendo por tanto, el crecimiento real estimado de tres mil novecientos por ciento (3.900%), y por lo tanto, su mortalidad alcanza, al menos, la asombrosa cifra del ochenta y siete por ciento (87%). De allí que hoy día se hable del “cementerio venezolano de cooperativas”.
Si se considera el espectro mayor de las OES, es decir, incluyendo ONG con condiciones de OES, y otras organizaciones de carácter popular con influencia en la esfera de las OES, como serían los consejos comunales por ejemplo, la “energía humana” no canalizada eficazmente sería mucho mayor. Sin embargo, dada la opacidad de la información por parte de los entes gubernamentales involucrados, no podemos cuantificarlas.
Las organizaciones promovidas desde el “Poder Central”, que usaron por un tiempo a las cooperativas como pieza operativa fundamental, son: Los Sistemas de Aldeas Rurales Auto Organizadas Sustentables, (Saraos); los gallineros verticales; los cultivos hidropónicos y huertos intensivos. Experiencias traídas por la Universidad Agraria de La Habana; los Fundos Zamoranos; los Núcleo de Desarrollo Endógeno (Nudes); los Comités de Tierra y de Salud, Mesas de Agua; los experimentos de “Cogestión”, la mayoría fracasados hasta ahora; las Empresas de Propiedad Social (EPSs); las Empresas Socialistas, modelo fracasado en el sector agrario cubano (sustituidas por las Unidades Básicas de Producción Cooperativa); los Consejos Comunales (figura establecida en abril de 2006); y, las Comunas, figura rechazada en el Referéndum del año 2007.
La Contraloría General de la República en su Informe Actuaciones 2010 afirma: “Las cooperativas, al igual que los consejos comunales, no tienen quien las supervise”. Entre otras observaciones, se señalan las siguientes:
- Sunacoop no cuenta “con un sistema de cooperativas actualizado, con información oportuna y confiable sobre aspectos sociales, económicos, financieros y educativos de las asociaciones y sus asociados, a los fines de la toma de decisiones en el ámbito de sus competencias".
- Sunacop “carece de manuales de normas y procedimientos aprobadas por el Ministerio de las Comunas para la legalización, registro, supervisión y promoción de cooperativas”.
- "Se favorece la discrecionalidad en los procedimientos, al no contar con instrumentos que garanticen la uniformidad de los procesos administrativos y definan con claridad las funciones de cada cargo, su nivel de autoridad, responsabilidad y sus relaciones jerárquicas".
Para contextualizar las cifras venezolanas, consideremos por ejemplo el caso de Brasil. La nación suramericana tiene 6 veces la población venezolana. Cuenta con 7.261 cooperativas operando en 13 sectores económicos con al menos 8.252.410 asociados y 274.190 trabajadores. Las cooperativas generan el 5,39% del PBI, y setenta y cinco (75) de sus cooperativas figuran en la lista de las 1000 mejores y más grandes empresas de Brasil.
Cabe destacar que países desarrollados, como por ejemplo los de Europa y Asia, poseen poderosos sectores cooperativos, que en muchos casos están en los primeros lugares de ranking mundial de empresas en su ramo, así como también, tenemos casos de países en los que hay grupos cooperativos que se ubican como las empresas más grandes de esas naciones.
1.2.- “Desnaturalización” del espíritu de la Economía Social y de la “autonomía” de las Cooperativas.
Las cifras expuestas en el punto anterior revelan el drama del sector popular organizado en torno a las cooperativas, consejos comunales y organizaciones sociales pensadas desde “el Poder” para tratar supuestamente temas vitales como el agua, las tierras, servicios públicos, hábitat, y proyectos socio-productivos entre otros.
La Ley de Cooperativas, actualmente denominada Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC sept.2001) incluyó un elemento que “flexibilizó” exageradamente el proceso de legalización de cooperativas, al eliminar el papel de la Superintendencia de Cooperativas en materia de revisión de la viabilidad de los proyectos económicos de estas organizaciones como recaudo previo a la legalización.
Todo parece indicar, que el principal beneficiario del proceso de “masificación” de cooperativas ha sido el Estado, que a través de estas organizaciones desarrolló una política sistemática de “tercerización” de las actividades de bajo nivel de especialización.
Lo más grave fue que llegado el momento de reconocer los grandes errores cometidos en la promoción del sector Cooperativo, de boca del propio primer mandatario escuchamos una frase clave para entender la realidad actual: “las cooperativas son instrumentos del individualismo y del capitalismo”.
Esta acción del primer mandatario, pretende además matar dos pájaros de un tiro, por un lado, obviar las responsabilidades del ejecutivo central en el “cementerio de cooperativas y otras formas organizativas”, y por otro lado, ir consolidando la idea de que las cooperativas solo deben estar al servicio de las políticas que el Partido Dominante considere oportunas para los intereses de la etapa histórica de su proceso.
Esta situación ha puesto de manifiesto la existencia de un gran grupo humano afectado, o por ver su empleo flexibilizado y subordinado, o por ser las víctimas del efecto “cementerio de cooperativas”. Estamos hablando de al menos tres o cuatro millones de personas directas, que a su vez tienen un radio de influencia social que fácilmente puede llegar a unos seis millones de personas más (aproximadamente un tercio de la población venezolana).
Consecuencia importante de este rápido proceso de decadencia, es la “desnaturalización” de la Economía Social y el cooperativismo, y algo muy grave, el posible “escepticismo” de una parte importante de la población a organizarse en cooperativas y otras formas de la Economía Social.
1.3.- Las políticas aplicadas no están concebidas ni en el marco del fortalecer el Desarrollo Local, ni en el contexto de la consolidación de Conjuntos Sectoriales donde las cooperativas, por su naturaleza, son las organizaciones ejecutoras ideales.
La improvisación permanente de seudo políticas socio productivas, con su ir y venir de leyes y tipos de organizaciones de moda, se ve agravada cuando se trata de tener una idea de los cambios reales que viven los entornos geográficos y los contextos productivos.
Basta realizar estudios sobre la situación de los grandes barrios urbanos, o de las iniciativas en el campo venezolano y en las industrias expropiadas (en caso de empresas extrajeras, y confiscadas en el resto de los casos), para concluir que las inversiones realizadas no han traído como consecuencia transformaciones visibles en materia de Hábitat, producción agrícola o industrial.
Como ejemplos podríamos considerar el vacío legal existente en materia de las tierras de los grandes barrios, o la inexistencia de normas modernas que permitan desarrollar políticas coherentes en materia de cogestión industrial.
Se requieren leyes especiales para desarrollar programas bandera en materia de Transformación del Hábitat. Debe reconocerse “adecuadamente” la inversión de la gente representada por sus casas.
1.4.- Tanto en el Gabinete Ministerial como en las Mesas de Negociación de Políticas Públicas no existe una presencia “orgánica” de la Economía Social.
Las OES no tienen vocería propia en el Gabinete Ministerial. Desde hace más de 10 años no se reúne la antigua “tripartita”. Como vitrina de los efectos de este vacío tenemos la gran decadencia experimentada, por ejemplo, por una gran institución histórica de la “tripartita”: el INCE.
La realidad actual es más compleja que la de la Venezuela de los sesenta. La Economía Social representa una alternativa para el desarrollo de políticas públicas y privadas que generen un camino de alianzas seria y de largo aliento en aras a la transformación de la realidad de los grandes sectores urbanos y del campo.
1.5.- No existen Fondos de “Co-Inversión” asequibles a las comunidades, y con una metodología adecuada para desarrollar los proyectos de “Transformación del Hábitat” y las “Redes Socio-Productivas”.
Los Fondos públicos (ver Anexos - gráfico A) no son transparentes, ni están cerca de la gente que los requiere, y más aún, han devenido en una suerte de “loterías”.
Tomemos por ejemplo el problema del hábitat y la vivienda en núcleos urbanos de las grandes ciudades. Siete (7) de cada diez (10) habitantes viven en un barrio popular o en un complejo de bloques populares. Los barrios de Caracas han crecido casi 7 veces en los últimos 40 años. Lo más grave es que ese crecimiento básicamente ha sido en forma vertical. Esos crecimientos han carecido de planificación urbana y por tanto representan espacios de hacinamiento sin ofertas en materia de espacios públicos y servicios para la gente, evacuación de emergencia, entre otros.
2.- HACIA UNA VIGOROSA ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA INTEGRADA EN LOS RETOS NACIONALES.
La superación de la pobreza, la transformación de los grandes barrios y una nueva visión productiva del campo y la industria pasa por:
- La necesaria incorporación de comunidades organizadas con sus cooperativas y otras formas de la Economía Social en los retos nacionales.
- La creación de un espacio de diseño y puesta en marcha de políticas públicas, que denominamos la “sextupartita” donde estén presentes: los gobiernos en sus distintos niveles, los trabajadores organizados, los empresarios, las comunidades organizadas, las cooperativas, y las universidades y organizaciones de derechos humanos.
Las nuevas políticas deben:
- Estar enmarcadas en la solución de los grandes problemas del país.
- Valorar el “capital social” desarrollado en las comunidades.
- Erradicar las políticas basadas en la manipulación de las comunidades.
- Eliminar la intervención estatal en las cooperativas.
- Eliminar el paternalismo estatal y toda forma de populismo promovida desde el poder.
- Promover procesos basados en la Formación y Capacitación para la Transformación de las Realidades.
- Impulsar los Sistemas de “Cofinanciamiento”, Sistemas de Voluntariado y Bancos Recursos no monetarios.
- Colocar los Impuestos al lado de la gente y sus problemas.
A los efectos de este documento, clasificaremos nuestras propuestas de acciones en torno a los bloques temáticos que siguen a continuación.
2.1.- “Mejores Cooperativas Mejor País”.
Objetivo central: canalizar acciones inmediatas al mundo de las cooperativas y consejos comunales, en aras a incorporarlos a las nuevas políticas, y en segunda instancia, para actualizar el Censo de Cooperativas y Consejos Comunales activos.
- Programas de capacitación comunitaria para la Economía Social: Lanzamiento de un gran programa de cursos para cooperativas, consejos comunales, comités de tierras y mesas técnicas de agua. Este programa se basa en desarrollo de habilidades administrativas, de formulación de proyectos, de conocimiento del mundo social y cooperativo a nivel nacional, latinoamericano y mundial.
- Programa “Emprendedores de la Economía Social”: Se centra en la capacitación para llevar adelante nuevos proyectos económicos. Para participar en este programa deben estar certificados en el programa general de capacitación.
- Programas “Créditos para la Economía Social”: Las organizaciones que hayan pasado por el programa de Emprendedores de la Economía Social tendrán la oportunidad de solicitar créditos en función de los proyectos que presenten y demuestren viabilidad. Se reestructurará el entramado financiero relacionado con las cooperativas.
- Reconversión de cooperativas a otras formas jurídicas de la Economía: Se estudiarán nuevas figuras jurídicas para aquellas empresas que son cooperativas pero que desean transformarse en otro tipo de empresa de la Economía en general.
- Cada escuela, cada liceo, cada universidad: una cooperativa estudiantil. Bajo este eslogan los estudiantes de esas instituciones, con los docentes y personal administrativo como apoyos, tendrían espacios concretos en los cuales practicar los valores y principios cooperativos en actividades apropiadas como la producción y comercialización de productos agrícolas, artesanías, y otros; el servicio de cafetines, comedores, y compra colectiva de útiles escolares, uniformes, computadoras, etc.; el ahorro y el crédito; y otras cooperativas. Sin dudas que estas cooperativas serian el semillero del futuro cooperativismo.
- Registro Cooperativas participantes en los nuevos Programas. Los distintos programas que se impulsen generarán la vinculación de cooperativas activas y el nacimiento de otras. Se establecerían procedimientos en la Superintendencia de Cooperativas que lleven una base de datos actualizada de los participantes. Se simplificarán al máximo los trámites y exigencias de carácter burocrático que se consideren innecesarios.
Este registro permitirá posteriormente sincerar el censo pre-existente, pues se convertirá en una suerte de “censo de cooperativas activas”.
2.2.- Programa Nacional de Transformación del Hábitat.
Objetivo Central: Incorporar activamente a la población de los barrios y campos venezolanos en proyectos de Transformación de su Hábitat, a través de la aplicación de una metodología de integración de los grupos locales con un sistema que combina recursos humanos calificados, recursos físicos no monetarios, y organizaciones con amplia experiencia en logística y proyectos, todo ello con el propósito de viabilizar programas de alto impacto en el corto, mediano y largo plazo.
Las cifras críticas expuestas en el punto 1, se agravan con un hecho sumamente revelador del drama institucional de los grandes sectores populares: “….inexistencia de un entramado organizativo que sea capaz de operar en un mundo fundamentalmente informal y extremadamente salvaje”.
Lo anterior revela cuan fundamental es un pacto de largo aliento para “transformar” estas realidades. Y esa es la justificación central de este Programa: crear condiciones que favorezcan el nacimiento y consolidación de una trama institucional capaz de crear “futuro” digno para las grandes mayorías.
Es de resaltar, que será a través de una combinación de actores, siendo los protagonistas principales los lugareños (con sus cooperativas, microempresas y organizaciones comunales), que se podrá enriquecer un proceso de transformación de estas proporciones.
El Programa contaría con los siguientes componentes:
Escuela Técnica para la Transformación.
Su centro de actuación estaría enmarcado en la Transformación del Hábitat y en la consolidación de Redes Socio-Productivas.
Su operatividad estará basada en:
· Programa de Competencias Técnicas Básicas.
· Programa de Formación para la Transformación.
· Programa de Incubadora de Proyectos Comunitarios.
Su Localización se basaría en convenios con universidades públicas y privadas, y organismos como el INCES, para colocar oficinas y aprovechar su infraestructura de aulas ubicadas en importantes sectores populares del país.
Sistema Nacional de Voluntariado y Bancos de Recursos “no monetarios” para proyectos de la “Transformación del Hábitat”.
Programa de Refacción de viviendas (seguras) y desarrollo de urbanismos para servicios y espacios comunitarios e infraestructura asociativa para la producción local.
Ley Especial para el Desarrollo Local Sostenible.
Ley Especial para la Política Financiera de la Transformación del Hábitat.
No existe ninguna razón de peso para impedir que el diseño de los
Fondos esté mucho más cerca de la gente, y se apliquen modalidades
parecidas al “Presupuesto Participativo” que muchos municipios
latinoamericanos han instaurado en los últimos años. El componente
financiero público para estos Fideicomisos puede provenir de un
porcentaje del IVA y del ISLR, para ser aplicados a programas específicos
y bajo modalidad voluntaria del contribuyente del impuesto, en casos
como el ISLR.
Estamos hablando de desarrollar una política de Fondos de Co-Inversión,
en los cuales el Estado coloca parte de los fondos, por ejemplo de una
cuota parte del situado constitucional, mientras que otra parte proviene
del acercamiento de impuestos como el IVA y el I.S.L.R.. Adicionalmente
se promoverían campañas de concientización social para que localmente
se active una cultura de ahorro comunitario en función de generación
de empleo a través de proyectos de Transformación del Hábitat.
Hablamos de:
No existe ninguna razón de peso para impedir que el diseño de los
Fondos esté mucho más cerca de la gente, y se apliquen modalidades
parecidas al “Presupuesto Participativo” que muchos municipios
latinoamericanos han instaurado en los últimos años. El componente
financiero público para estos Fideicomisos puede provenir de un
porcentaje del IVA y del ISLR, para ser aplicados a programas específicos
y bajo modalidad voluntaria del contribuyente del impuesto, en casos
como el ISLR.
Estamos hablando de desarrollar una política de Fondos de Co-Inversión,
en los cuales el Estado coloca parte de los fondos, por ejemplo de una
cuota parte del situado constitucional, mientras que otra parte proviene
del acercamiento de impuestos como el IVA y el I.S.L.R.. Adicionalmente
se promoverían campañas de concientización social para que localmente
se active una cultura de ahorro comunitario en función de generación
de empleo a través de proyectos de Transformación del Hábitat.
Hablamos de:
- Fondos de Co-Inversión Local en Barrios y Campos.
- Fondos de Co-Inversión Local para el desarrollo de Redes Socio Productivas.
2.3.- Fortalecimiento Redes Socio-Productivas.
Objetivo Central: Establecer áreas de acción mancomunada entre las organizaciones de la E.S. y las empresas tradicionales públicas y privadas, en aras a garantizar a los sectores objeto de los programas medios de abastecimiento permanente de los artículos de la cesta básica, así como servicios modernos de seguridad, ahorro y crédito, protección social, transporte y turismo.
· Producción y Distribución alimentaria.
· Red de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas de Ahorro. Es importante impulsar una red de cooperativas como las de la Cooperativa san José Obrero (43.000 asociados) y la Corandes en Tovar. Este sistema debe conducir a la constitución desde la base de un sistema cooperativo financiero con forma de banco o de central financiera que apoye proyectos de OES y comunidades.
· Programa Especial de Promoción y Desarrollo del Sector Transporte.
· Programa Especial de Promoción y Desarrollo del Sector Turístico. El turismo es una línea de actividad que genera ingresos para todos los actores que participan. Es una vía ideal para la incorporación rápida de la población de sectores turísticos. Las mejoras en servicios pueden ser implementadas en tiempos cortos, y su éxito permitiría constituir una excelente vitrina nacional e internacional.
· Programa Mutualismo en salud y protección social. Este proceso pudiese iniciarse mediante encuentros de difusión y aprendizaje con expertos de otros países, y considerando las experiencias de los institutos de previsión del profesorado de algunas universidades nacionales y las experiencias de algunas de las Centrales Cooperativas venezolanas. Su marco legal debe abrir compuertas a seguros, institutos de previsión, y fondos de jubilaciones, por ejemplo, y a incentivar formas cooperativas y mutualista de servicios de salud.
· Red Asociativa de Seguridad.
2.4.- Universidad Experimental de la Economía Social y el Cooperativismo.
Los desafíos de Programas como “Mejores Cooperativas Mejor País”, “Transformación del Hábitat” y “Fortalecimiento de Redes Socio-Productivas”, imponen la necesaria consolidación de un proceso educativo a la altura de estos retos. Esta universidad tiene como objetivo central, la consolidación de organizaciones de la Economía Social como instrumentos de la transformación del país.
El carácter universitario se concede con miras a desarrollar programas de licenciaturas y postgrados orientados a la Investigación y Desarrollo de “La Economía Social y el Cooperativismo”, así como programas de formación de técnicos superiores, y de extensión, concebido este último, como cursos breves dirigidos hacia las necesidades de las comunidades, cooperativas y otras formas de la Economía Social.
Acreditará experiencias, y tendrá como objetivo estratégico, la formación y la investigación sobre las diversas aristas socio-económicas de las OES y las necesidades de cambio e innovación en ellas con miras a convertirlas en verdaderas actoras del quehacer nacional e internacional y mejorar sus procesos de formulación colectiva de proyectos competitivos, con calidad de productos y servicios, y que incorporen los balances sociales; para ello gozará de real autonomía de gestión y financiera al ser sostenido por la red OES - universidades; los aportes gubernamentales no tendrán, en el mediano plazo, incidencia preponderante en su gestión.
El Servicio Comunitario de las universidades nacionales debería concatenarse con las acciones de esta Institución, particularmente en ejes estratégicos como la “Transformación del Hábitat en sectores populares del campo y la ciudad”.
La Universidad Experimental desarrollará su sistema de Radio y TV digital para promocionar sus programas y contenidos a nivel nacional.
2.5.- Creación de la “Comisión Sextupartita”.
Las “Intervenciones sociales relevantes”, requerirán para tener alto impacto, de consensos básicos entre gobiernos (niveles), comunidades organizadas, empresarios, trabajadores organizados, empresas de la Economía Social, universidades y organizaciones de derechos humanos.
Los retos de llevar a un país “informal” a un país de progreso con justicia e igualdad de oportunidades, requiere de una política acordada por los actores de los intereses en juego.
Es imposible llegar al éxito si no se parte de una fórmula que comprometa a todos estos actores. La superación de la pobreza no es factible sin un acuerdo que siente las bases de fuerte inversiones en sectores informalizados, desestructurados, desprovistos de seguridad, y con pésima situación de sus redes de educación, recreación y salud, tanto en lo que a infraestructura se refiere como en materia de los recursos humanos calificados y la seguridad que exigen.
La “Comisión Sextupartita” debe facilitar el proceso de la descentralización, a la vez que debe proveer de las fortalezas sectoriales.
Su misión es ser una Mesa de Negociación y Acuerdos entre los distintos Actores que participan en los programas y proyectos de la Transformación Nacional.
2.6.- Actualización de la Estructura del Estado y las leyes relacionadas con la materia de la Economía Social y el Cooperativismo.
Para que esta Política de Estado planteada tenga “capacidad de aterrizaje”, coseche éxitos en el corto y mediano plazo, y los ejes transversales se crucen con los subsistemas políticos, económicos y sociales del país, la unidad ejecutora debe ser una instancia política gubernamental de peso y con condición bifrontal, es decir que mire al interior de la Administración Pública y también hacia el país y al conjunto de las OES.
2.6.1.- Creación de la Comisión de Consulta para la formulación de la Ley Orgánica de la Economía Social y leyes relacionadas.
El Ministerio de las Comunas y Desarrollo Social junto con los Ministerios de Comercio, Industria y Planificación crearán una Comisión que se encargará de preparar las bases para una amplia consulta a los sectores productivos de la Economía Social y a los sectores de las comunidades organizadas.
La Lodes sería una ley marco que concedería presencia a las OES en los diferentes sectores del país, facilitando mediante leyes especiales la constitución de cooperativas, mutuales y el asociacionismo. Debe establecer claramente el derecho de las OES de establecerse en cualquier sector socio-económico del país, lo que implica hacerlo en sectores hasta ahora “vedados” como sector bancario, seguros, salud, farmacéutico, y otros.
La aprobación de la Lodes daría paso a las siguientes instituciones y leyes:
· Ministerio de la Economía Social
· Superintendencia Nacional de Economía Social.
· Actualización de:
· Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
· Ley de Cajas de Ahorro.
· Promoción de:
· Ley de Bancos Cooperativos y Fondos para Promoción de la Economía Social.
2.6.2.- Ministerio de la Economía Social (MINES).
Su Decreto de Creación debe poseer una justificación clara, establecer su ámbito de acción y propósitos, subsumiendo el actual Ministerio de las Comunas y adscribirle las actuales superintendencias de Cooperativas y de Cajas de Ahorro, así como los entes de financiamiento del sector social como el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo Soberano y otros, siempre que no choquen con las instancias propias y autonómicas de las OES.
Quien coordine esa instancia debe ser conocedor de las OES, dominar su lógica de organización y funcionamiento, y ser seleccionado y nombrado por el Ejecutivo de una “terna” presentada por un conjunto representativo de las OES.
Incorporaría acciones hacia los institutos de previsión social y las mutuales que se constituyan.
El MINES debe tener suficiente jerarquía por lo que debe estar ubicado en el más alto nivel del Ejecutivo Nacional, formando parte de la Comisión Sextupartita, para así para coordinar acciones que integren el Plan de Desarrollo de las OES con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
2.6.3.- La Superintendencia Nacional de Economía Social (SUNES).
Integraría las funciones de la actual Sunacoop y de la Superintendencia de Cajas de Ahorro, y consideraría los institutos de Previsión Social, mutuales que se constituyan y otras OES.
En la SUNES reposara el registro de las OES. En aras de este proceso, ella impulsará pautas de Gobierno Electrónico facilitando mediante las TIC´s los trámites básicos de las OES con el Estado. Establecería delegaciones regionales (o delegará en organizaciones locales), para facilitar sus acciones. Retomaría el proceso de exigir los “proyectos de viabilidad” de las precooperativas, como recaudo básico para su legalización. Su tarea básica es servir de rector y vigilante del cumplimiento de las Leyes de la Economía Social, sin caer en el papel de policía subordinada a intereses políticos
2.6.4.-Creación, en la Asamblea Nacional, de la Comisión Especial para la Economía Social.
2.7.- Alianzas estratégicas con Organizaciones de la Economía Social.
Impulsar alianzas con OES extranjeras con experiencia comprobada.
En la dirección del desarrollo de fórmulas cooperativas de alto impacto, es indispensable la promoción de alianzas con experiencias internacionales exitosas. Por ejemplo, tenemos casos cercanos como Colombia con su variado tipo de cooperativas, particularmente las de prestación de servicios de salud; Canadá con su Movimiento de Cajas Populares Desjardins; Costa Rica y sus cooperativas de ahorro, de autogestión y mutuales y Argentina con sus mutuales. Cruzando el Atlántico tenemos el caso España con sus cooperativas de salud y La Corporación Cooperativa Mondragon (País Vasco) con su visión integradora de la industria, las finanzas, la seguridad social, la educación y la distribución comercial. En el mundo asiático tenemos la gran revelación de Corea del Sur, con su entramado financiero cooperativo y sus grandes logros en materia educativa.
Las Alianzas fortalecerían el desarrollo de la U. E. de la Economía Social y el Cooperativismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario