Principal

ES&T - Economía Social y Transformación
Nuestra reflexión está centrada en la necesidad, urgente e importante, de pintar "el cambio que transforma"; y estamos seguros,
de que la Economía Social es parte de esa gran obra.

Oscar Bastidas Delgado, José R. Hernández, Iñaki Gainzarain, Nelson Freitez,
Carlos Molina Camacho, David Esteller Ortega, Eduardo Matute, Mario Fagiolo


viernes, 22 de marzo de 2013

EL FRACASO DE CHÁVEZ EN LA ECONOMÍA POPULAR

PROF. OSCAR BASTIDAS-DELGADO (UCV).
oscarbastidas@gmail.com

El cooperativismo no nace con Chávez. Desde los 70s tenemos la red funeraria mayor del país, la de Ceconave con 500.000 afiliados; las Ferias de Consumo Familiar con ventas semanales de víveres a 25.000 familias de Barquisimeto; Gas Falcón que vende bombonas al 60% de las familias de Paraguaná; y la Red de Soluciones Financieras Cooperativas de 10 cooperativas de ahorro y crédito que afilia el 34% de los habitantes de Paraguaná.

En salud, el Servicio Médico Cooperativo de Barinas
atiende 100.000 ciudadanos mientras la Red de Salud Cooperativa de Lara atiende casi 200.000 y la Cooperativa Bermúdez de Carúpano 70.000. En cooperativas de base destaca La Alianza en Sanare como modelo de autogestión reconocida por sus luchas contra el monopolio de la papa; Quebrada Azul en Mérida, pionera en la exportación de café orgánico certificado; La Florencia de Rubio con consumo, ahorro y crédito y su propia farmacia; Corandes, de ahorro y crédito, y consumo con 11.000 asociados de Tovar, un pueblo de 50.000 habitantes; y otras. Entre las nuevas, restando las falsas y las de maletín, algunas pudieran ser exitosas, debemos esperar cinco años para calificarlas como tales.

lunes, 11 de marzo de 2013

COMUNAS ¿INICIATIVA COMUNITARIA?

 PROF. NELSON FREITEZ

La organización de la población y el Estado venezolano a través de Comunas es una propuesta del actual gobierno que viene siendo implementada desde el año 2009, la cual con base en un conjunto de leyes aprobadas en el 2010, cuenta con una amplia base jurídica aún no aplicada. En el Plan de la Nación 2013-2019 se establece que para ese último año se habrán constituido 3.000 Comunas a razón de 450 por año en las cuales residirá alrededor del 70% de la población venezolana.

Se creó un ministerio para promoverlas y se les ha dedicado un importante volumen de recursos para financiar su formación y sus proyectos comunitarios.

La propuesta de conformación de Comunas ha despertado interés sobre todo en las bases más activas y movilizadas de quienes respaldan el actual gobierno. Ya son más de 500 las Comunas que se han ido constituyendo en diversas entidades del país promovidas tanto por el Ministerio creado a tal fin, como por los mismos grupos que habían constituido los Consejos Comunales u otras formas organizativas.

jueves, 14 de febrero de 2013

OBSTÁCULOS AL COOPERATIVISMO

(Parte 2 de 2).

oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

Otros obstáculos observables son:

- La tendencia a la manipulación de las comunidades. Esta afirmación debe observarse desde varios ángulos. Desde el lado gubernamental, existen brechas entre las intenciones manifiestas y las declaraciones. Algunos mensajes, particularmente del primer mandatario, hicieron daño al cooperativismo. Afirmaciones presidenciales como “formar cooperativas es muy fácil, se reúnen cinco personas y listo” o “las cooperativas son capitalistas” – olvidando que en Cuba el 90% de la comida no importada es producido por ellas - han sido contraproducentes. Si a ese negativo discurso presidencial se le suma el vacío operacional de las instancias gubernamentales que deberían apoyar al sector, la manipulación se convierte en malabarismos gubernamentales.

jueves, 7 de febrero de 2013

OBSTÁCULOS AL COOPERATIVISMO (Parte 1/2)

Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).

oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

Blog: esytransformacion.blogspot.com

Variados obstáculos a una política de desarrollo del cooperativismo provienen de diversos sectores, particularmente de pseudo-cooperativistas, o dueños de cooperativas de maletín, pero más de los propios sectores de gobierno.  Observemos algunos.

1.- La búsqueda de soluciones inmediatas por sectores gubernamentales y ciudadanos que ven en las cooperativas la panacea para sus problemas. Bernardo Kliksberg lo denomina eficientísmo cortoplacista; consiste en una resistencia primaria a la ES cuestionándola en términos de costo y tiempo. Poner en marcha un proyecto de ES significa costos económicos necesarios para el éxito de la organización que se emprende pero se debe estar consciente de que los procesos de maduración y apropiación de valores y principios, así como la consolidación de prácticas democráticas son de largo plazo y los resultados no serán inmediatos. Demás está recordar la existencia de un cementerio de 300.000 cooperativas con un ejército de frustrados superior a 4.500.000 ciudadanos.

POLÍTICA DE ESTADO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL.




Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).
@oscarbastidas25

Una sociedad equilibrada precisa la existencia de un Estado fuerte, no fofo y abultado con desempleados disfrazados como el nuestro, y de sectores privados pujantes, rentables y creadores de empleo con clara responsabilidad legal en el pago de impuestos y responsabilidad social en sus aportes a la sociedad. También de Organizaciones de la Economía Social – OESs - con claros valores y principios como base para la resolución de problemas comunes con bases democráticas, aportes colectivos, y el trabajo como sustento. El denominador común de estos tres sectores debe ser el emprendimiento, individual o colectivo, generador de organizaciones estable y con impactos socio-económicos en esas tres áreas.

jueves, 24 de enero de 2013

COOPERATIVAS DE HIDROCAPITAL

Profesor Carlos Molina Camacho -UCV
Ex Superintendente Nacional de Cooperativas


En su empeño de organizar cooperativas, la presente Administración ordenó la rescisión de los contratos celebrados con empresas privadas en varios de sus organismos, entre ellos Hidroven, y se tomó la determinación de motivar a los trabajadores de tales empresas a fin de que organizaran cooperativas de trabajo  -empresas propias- y asi dejaran de ser simples asalariados.

jueves, 17 de enero de 2013

COOPERATIVAS DE MALETÍN (PARTE II)



Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).
http://esytransformacion.blogspot.com/

Al descalabro de constituir miles de “cooperativas” por interesados en “recursos de arriba”, se suma el desconocimiento gubernamental sobre el cooperativismo. Las acusaciones de las cooperativas como capitalistas formuladas por el primer mandatario; la pretensión de varios superintendentes de “ideologizar” las cooperativas; y los grifos crediticios abiertos como si las cooperativa funcionasen solo a “base de billetes” y no sobre planes organizacionales,  son muestras de ese desconocimiento.