Principal

ES&T - Economía Social y Transformación
Nuestra reflexión está centrada en la necesidad, urgente e importante, de pintar "el cambio que transforma"; y estamos seguros,
de que la Economía Social es parte de esa gran obra.

Oscar Bastidas Delgado, José R. Hernández, Iñaki Gainzarain, Nelson Freitez,
Carlos Molina Camacho, David Esteller Ortega, Eduardo Matute, Mario Fagiolo


jueves, 13 de diciembre de 2012

COOPERATIVAS DE MALETÍN (PARTE I)

Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV)
oscarbastidasdelgado@gmail.com.
Blog: http://esytransformacion.blogspot.com/



No existe definición más ilustrativa de cooperativa que la de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), de ella se desprenden condiciones básicas para clasificar una cooperativa como genuina,  de maletín, o falsa: 1.- “personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común”; y 2.- “mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”. A partir de estas condiciones puede explicarse la lamentable existencia de las de maletín en nuestra triste realidad cooperativa. Realidad en la que las pocas que destacan son previas a los tres gobiernos del presidente actual.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Trabajadores contratados por cooperativas

Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).
@oscarbastidas25
blog: http://esytransformacion.blogspot.com/

El cooperativismo, al igual que la Responsabilidad Social, se basa en la ética y no puede imponerse, por lo que asociarse a una cooperativa debe ser un acto voluntario de quien pueda aspirar a ello y de los asociados de la cooperativa que pudieran admitirlo pero luego de revisar las intenciones y experticias de aquel.

El Artículo 36 de la LEAC referido al trabajo de no asociados señala que “Las personas naturales que trabajen hasta por seis meses para la cooperativa en labores propias de la actividad habitual de ésta, tendrán derecho a exigir su ingreso como asociados, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el estatuto, y cesarán en su relación laboral”. Para buen lector, pocas palabras, la ley habla de actividad habitual y no obliga a asociar.

viernes, 30 de noviembre de 2012

42 AÑOS DE LA COOPERATIVA ACOACRESA



Carlos Molina Camacho, Orador de Orden en el acto central del 42º aniversario de la Cooperativa Santa Ana, el 11 de mayo del año 2012:


Agradezco infinitamente a los compañeros de Acoacresa la invitación que me han hecho para celebrar, junto con ellos y otros queridos amigos,  el aniversario número 42 de la fundación de esta gran cooperativa de Servicios  Múltiples de los trabajadores del IVSS.

Hagamos votos  todos porque esta comunidad cooperativa que lleva el nombre de Santa Ana, cumpla muchísimos años más prestando los excelentes servicios que ofrecen  a sus asociados.

¡Cuántas dificultades!  ¡Cuántes pruebas duras y fuertes han tenido que encarar para llegar con éxito a este aniversario cuadragésimo segundo!  Recordemos en este momento, con cariño y agradecimiento,  a los compañeros que tanto dieron a la cooperativa y que ya no están con nosotros físicamente, tanto directivos como asociados. Que haya siempre paz y armonía perfectas para sus espíritus.

jueves, 29 de noviembre de 2012

AUTOGESTIÓN Y ECONOMÍA SOCIAL.

 Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).
@oscarbastidas25

El término autogestión se ha convertido en comodín para explicar procesos que a veces no tienen que ver con su esencia. Albert la define como “influencia en la toma de decisiones proporcional al impacto que esas decisiones tienen sobre uno”, otros como proceso democrático en el cual los interesados en resolver un problema toman decisiones en asambleas a razón de una persona un voto”. Es frecuente confundirla con autofinanciamiento.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Presidente, es con usted: COOPERATIVAS Y EMPRESAS CAPITALISTAS (II)

Profesor David Esteller Ortega
estellerd@hotmail.com


Algo que previó Marx muy bien y que poco se ha comentado: En las empresas capitalistas el trabajo es cooperativizado o colectivo, aunque las ganancias son apropiadas por el dueño o los accionistas propietarios. He allí el germen de la desaparición del capitalismo, porque cuando esas empresas lleguen a la máxima producción de riquezas y reine la más plena abundancia, se podrá realizar la verdadera transición a una sociedad justa, de hombres libres e iguales, llámese esa sociedad comunista o como se quiera llamar. Pero desde luego, ahí entrarán en juego los proletarios organizados, con conciencia de sí mismos, en otras palabras, organizados en sindicatos fuertes y con conocimiento de su papel histórico, de motor fundamental para el cambio. Por eso, Marx dijo que para llegar al comunismo tenía que haberse desarrollado una sociedad de abundancia y riqueza y que esa sociedad llegaría primero en los países de gran desarrollo capitalista.

jueves, 15 de noviembre de 2012

COGESTIÓN Y COOPERATIVISMO.

Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).


@oscarbastidas25


 
Comúnmente, la cogestión se refiere a la  participación de asalariados en todas o parte de las decisiones de gestión de una empresa sea ésta capitalista o estatal con lógica capitalista como las públicas venezolanas constituidas mediante procesos formales o expropiadas por el gobierno actual. Se basa en el reconocimiento mutuo del capital y del trabajo bajo el supuesto de que ninguno funciona sin el otro. Para que exista cogestión es necesario un poder efectivo de intervención de los trabajadores en las decisiones pudiendo ella ser total o parcial. Pero, en un sentido amplio,  puede ser entendida como simplemente compartir la gestión, en ese caso comprendería la gestión compartida de un proceso o de una empresa por dos o varias empresas privadas, públicas o de economía social. En el mundo cooperativo la cogestión incluiría el primer sentido descrito en el caso de tenerse trabajadores asalariados, así como las opciones de alianzas, intercooperación e integración entre cooperativas, y entre cooperativas y otras empresas o sectores como municipios, PyMEs, etc. Ella toma impulso en la puesta en marcha de programas sociales.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Presidente, esto es con usted: COOPERATIVAS Y EMPRESAS CAPITALISTAS (I)

Profesor David Esteller Ortega
estellerd@hotmail.com

En ningún país del mundo donde se  haya estatizado la economía (Unión Soviética de Stalin, China de Mao, Cuba de Fidel, etc.) se ha realizado la sociedad socialista y, menos  todavía, la comunista, aun cuando sus gobiernos   hayan usurpado y desacreditado esos calificativos.  Al contrario, han conducido a dictaduras largas y feroces, a sociedades de escasez, de corrupción y en general, oprimidas.

El verdadero socialismo proclamado por Marx, Engels y antes, por los llamados socialistas utópicos, era un régimen de transición a la sociedad comunista, en el cual paulatinamente, se iría suprimiendo el Estado, en la medida que se fueren traspasando las actividades económicas y de todo tipo, a la población  a través de las organizaciones que surgieren en base a los requerimientos de la sociedad. En nuestro tiempo, serían las cooperativas y las empresas privadas, aun cuando fueren capitalistas, o a otras asociaciones  que nacieren.